viernes, 21 de noviembre de 2014
viernes, 26 de septiembre de 2014
Producir y evaluar textos multimodales
En la actualidad somos contemporáneos a una ampliación de la definición del término alfabetización. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han modificado sustancialmente su concepto. Se considera que una persona está alfabetizada cuando puede comprender, interpretar, reflexionar y producir textos en general pero también en específico textos multimodales.
¿Qué son los textos multimodales1 ?
(traducido y adaptado de Anstey y Bull, 2010 citado por http://www.educarchile.cl/)
Un texto es multimodal cuando combina dos o más sistemas semióticos. Hay cinco sistemas semióticos en total:
1. Lingüísticos: comprende aspectos como el vocabulario, la estructura genérica y la gramática de la lengua oral y escrita.
2. Visual: comprende aspectos tales como color, vectores y puntos de vista en imágenes fijas y en movimiento.
3. Audio: comprende aspectos tales como el volumen, el tono y el ritmo de la música y efectos de sonido.
4. Gestual: comprende aspectos tales como el movimiento, la velocidad y la quietud en la expresión facial y el lenguaje corporal.
5. Espacial: comprende aspectos tales como la proximidad, la dirección, la posición de la disposición y organización de objetos en el espacio.
1. Lingüísticos: comprende aspectos como el vocabulario, la estructura genérica y la gramática de la lengua oral y escrita.
2. Visual: comprende aspectos tales como color, vectores y puntos de vista en imágenes fijas y en movimiento.
3. Audio: comprende aspectos tales como el volumen, el tono y el ritmo de la música y efectos de sonido.
4. Gestual: comprende aspectos tales como el movimiento, la velocidad y la quietud en la expresión facial y el lenguaje corporal.
5. Espacial: comprende aspectos tales como la proximidad, la dirección, la posición de la disposición y organización de objetos en el espacio.
Cómo trabajar con textos multimodales en las clases
Nuestros estudiantes están expuestos cotidianamente a una variedad de textos multimodales. Algunos autores (como Vincent, 2006) argumentan que la importancia de los textos multimodales en las clases adquiere incluso mayor relevancia cuando descubrimos que algunos estudiantes que tienen dificultades para expresarse en un formato verbal o escrito, se comunican de manera efectiva a través de textos multimodales. Cada vez más los profesores incluimos, sabiéndolo o no, textos multimodales en nuestra enseñanza en el aula.
Sugerimos un texto literario (el docente puede adaptar las actividades a la obra literaria que haya trabajado con los alumnos en clase)
El docente trabajará en clase la Lectura del libro con las estrategias que considere adecuadas. Podrá consultar esta Ficha de actividades
Luego de haber trabajado la lectura y reflexión del texto se propone la etapa de:
Producción
Los alumnos tendrán la posibilidad de elegir la producción que se adecue a sus capacidades o gustos.
Opción A:
Perteneces al departamento de diseño de una editorial y te encargan el siguiente trabajo:
*Diseñar una imagen de tapa que ilustre el libro en su totalidad o algún aspecto: un personaje, una situación, un ambiente, la problemática, etcétera.
*Utilizar elementos de diseño acordes a la temática del libro.
*Redactar la contratapa, en la que constará:
a. Un resumen de la trama.
b. La explicitación de la pertenencia de la obra al género literario.
c. Una breve biografía del autor.
Pueden utilizar el programa GIMP para la manipulación de imágenes, el procesador de texto (Word u otro) y para el diseño final en un editor de diseño (Publisher)
*Diseñar una imagen de tapa que ilustre el libro en su totalidad o algún aspecto: un personaje, una situación, un ambiente, la problemática, etcétera.
*Utilizar elementos de diseño acordes a la temática del libro.
*Redactar la contratapa, en la que constará:
a. Un resumen de la trama.
b. La explicitación de la pertenencia de la obra al género literario.
c. Una breve biografía del autor.
Pueden utilizar el programa GIMP para la manipulación de imágenes, el procesador de texto (Word u otro) y para el diseño final en un editor de diseño (Publisher)
Opción B:
En la escuela se ha organizado un concurso de cuentos. Para participar tenés que:
* Escribir un cuento de dos carillas con letra arial, tamaño 12, interlineado 1,5.
* La temática gira alrededor de los personajes de los cuentos. ¿Quién es en realidad.....? ¿Un personaje materializado? ¿Alguien producto de la fantasía del narrador? ¿Una ilusión óptica? O quizás, ¿uno de los tantos secretos que se llevó a la tumba........? ¿Tiene algo que ver la misteriosa........? O la situación que tu inventiva cree.
Pueden utilizar para este trabajo discos virtuales (google dirve), donde el docente es miembro compartido del documento para observar el proceso y ayudar con las revisiones. Luego se puede bajar en un documento al procesador de texto y realizar retoque de diseño (imágenes, etc. GIMP)
* Escribir un cuento de dos carillas con letra arial, tamaño 12, interlineado 1,5.
* La temática gira alrededor de los personajes de los cuentos. ¿Quién es en realidad.....? ¿Un personaje materializado? ¿Alguien producto de la fantasía del narrador? ¿Una ilusión óptica? O quizás, ¿uno de los tantos secretos que se llevó a la tumba........? ¿Tiene algo que ver la misteriosa........? O la situación que tu inventiva cree.
Pueden utilizar para este trabajo discos virtuales (google dirve), donde el docente es miembro compartido del documento para observar el proceso y ayudar con las revisiones. Luego se puede bajar en un documento al procesador de texto y realizar retoque de diseño (imágenes, etc. GIMP)
Opción C:
La bibliotecaria de la escuela está armando la sección de audiolibros y les ha propuesto que colaboren, para ello debés:
*Grabar los audios de cada cuento del libro "Noche siniestras en Mar del Plata" (Se recomienda editor de audio Audacity u otro)
* Seleccionar sonidos de fondo, música y demás elementos que consideres necesarios para enriquecer la propuesta.
* Realizar la ficha técnica con la información del audiolibro para que esté disponible en la biblioteca. (Utilizar procesador de texto)
*Grabar los audios de cada cuento del libro "Noche siniestras en Mar del Plata" (Se recomienda editor de audio Audacity u otro)
* Seleccionar sonidos de fondo, música y demás elementos que consideres necesarios para enriquecer la propuesta.
* Realizar la ficha técnica con la información del audiolibro para que esté disponible en la biblioteca. (Utilizar procesador de texto)
Opción D:
Hay un concurso de bocks tráileres promocionado por la Profesora de Plástica y el Profesor de Comunicación Social. Para participar se debe:
* Producir un tráiler de 2 minutos sobre el "Noches siniestras en Mar del Plata"
* Recordá atrapar al lector
Emplear editor de video (Movie Maker) , editor de audio (Audacity) , programa de manipulación de imágenes (GIMP)
* Producir un tráiler de 2 minutos sobre el "Noches siniestras en Mar del Plata"
* Recordá atrapar al lector
Emplear editor de video (Movie Maker) , editor de audio (Audacity) , programa de manipulación de imágenes (GIMP)
Socialización
• Muestreo de las producciones. .
• Crear un blog grupal (en internet o en intranet) para colgar la galería de producciones, realizar y administrar los comentarios. Para orientar a los alumnos en la realización de los comentarios. El trabajo publicado ¿responde al género literario pedido? ¿involucra los contenidos trabajados en clase? ¿comunica las ideas claramente? ¿logra calidad en el producto? Luego de esto colocar una valoración personal justificada del trabajo de los compañeros. (En este apartado el docente puede monitorear la argumentación de los alumnos y calificarla)
Evaluación
Cómo evaluar el análisis multimodal que hacen nuestros estudiantes2
Para poder evaluar el análisis multimodal que hacen nuestros estudiantes, necesitamos partir ampliando la estrecha definición de alfabetización referida principalmente a textos escritos, para incluir las conexiones entre la alfabetización y las prácticas sociales en la era digital multimodal (Jewitt, 2003). Para hacer esto, es importante que no sólo evaluemos los textos escritos que producen nuestros estudiantes, sino que también los elementos pictóricos.
Algunos autores piensan que hacer una evaluación totalmente multimodal es imposible, dado el hecho de que una vez que entramos en un mundo multimodal, muchos estudiantes van a romper de inmediato cualquier regla del género que hayamos identificado (Vincent, 2006). Sin embargo, este autor explica que para evaluar un texto multimodal es necesario entender la gramática de cada modo semiótico (gráficos, imágenes, sonido, música, animación, etc.) usado en el texto. Pero según Stein (2004) cuando todos los modos se conjugan en un texto multimodal, el todo debe ser mejor que la suma de las partes. Esto significa que la evaluación de los distintos modos en sí mismos no es suficiente.
La Asociación de Alfabetización del Reino Unido (UKLA) ha investigado la creación de una evaluación estandarizada de textos multimodales. Ellos identificaron tres líneas de evaluación:
• Composición y efecto
• La estructura del texto
• La organización y estructura de la oración y la puntuación
• Composición y efecto
• La estructura del texto
• La organización y estructura de la oración y la puntuación
A continuación se comparte una rúbrica de valoración para evaluar este tipo de textos. El docente puede tomarla como punto de partida y diseñar la propia de manera que se ajuste a lo solicitado en las consignas propuestas.
Rúbrica para evaluar textos multimodales (elaborada a partir de los marcadores de progreso propuestos por Bearne y Bazalgette, 2010)
Dimensiones
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Modo y contenido con un propósito y una audiencia específica
|
El modo no comunica significados claros.
|
Usa perspectiva, color, sonido y lenguaje para llamar la atención de la audiencia
|
Selecciona apropiadamente contenidos para expresar intenciones personales, ideas y opiniones.
|
Adapta, sintetiza y estructura el contenido para comunicar sus intenciones personales.
|
Estructura del texto
|
No presta atención al diseño ni al orden del texto.
|
Presta algo de atención al diseño y al orden del texto, usando páginas, secciones, párrafos o secuencias que lo organizan.
|
Presta suficiente atención al diseño y al orden del texto, usando páginas, secciones, párrafos o secuencias que lo organizan.
|
Estructura efectiva y cohesivamente el texto, usando páginas, secciones, párrafos o secuencias que lo organizan.
|
Uso de elementos técnicos
|
No maneja elementos técnicos, como las líneas, colores, perspectiva, sonido, ángulos de cámara, movimiento, expresión facial o lenguaje.
|
Maneja algunos elementos técnicos, como las líneas, colores, perspectiva, sonido, ángulos de cámara, movimiento, expresión facial o lenguaje.
|
Maneja elementos técnicos, como las líneas, colores, perspectiva, sonido, ángulos de cámara, movimiento, expresión facial o lenguaje para crear efectos y clarificar significados.
|
Maneja efectivamente diversos elementos técnicos, como las líneas, colores, perspectiva, sonido, ángulos de cámara, movimiento, expresión facial o lenguaje para crear efectos y clarificar significados.
|
Reflexión
|
No explica su elección de modos y elementos expresivos, ni los justifica en función del propósito y la audiencia
|
Explica con dificultad su elección de modos y elementos expresivos.
|
Explica con claridad su elección de modos y elementos expresivos
|
Explica con claridad su elección de modos y elementos expresivos, justificándolos en función del propósito y la audiencia.
|
Cierre de la actividad evaluativa (debate)
Proponer a los alumnos una reflexión3 sobre la instancia de evaluación, los instrumentos y los criterios que se seleccionan para llevarla a cabo, contribuyen a la etapa de su formación. Los alumnos podrán comprender que la evaluación forma parte del proceso de aprendizaje.
Para iniciar el debate se designará un moderador que deberá ser un alumno. También se dividirá al curso en dos grupos: quienes defiendan las virtudes de esta forma evaluativa y quienes se opongan.
Se dará inicio al debate. Presentarán las argumentaciones que fundamentan las diferentes posturas. Cuando se haya concluido esta etapa se darán las conclusiones. Luego el moderador hará el cierre del debate.
Finalmente cada alumno presentará por escrito un breve informe con las conclusiones del debate.
Se dará inicio al debate. Presentarán las argumentaciones que fundamentan las diferentes posturas. Cuando se haya concluido esta etapa se darán las conclusiones. Luego el moderador hará el cierre del debate.
Finalmente cada alumno presentará por escrito un breve informe con las conclusiones del debate.
Referencias
1 Anstey, M. y Bull, G. (2010) Helping teachers to explore multimodal texts. Curriculum and Leadership Journal. Volume 8 Issue 16. Accesible enhttp://www.curriculum.edu.au/leader/helping_teachers_to_explore_multimodal_texts,31522.html?issueID=12141
Bearne, E. y Bazalgette, C. (2010) Beyond words: Developing children’s response to multimodal texts. The United Kingdom Literacy Association. Accesible en http://www.ukla.org/extracts/Beyond_Words.pdf.
Evans, J.(2004) Literacy Moves On: Using Popular Culture, New Technologies and Critical
Jewitt, C. (2003) Re-thinking Assessment: Multimodality, literacy and computer mediated learning. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice. Volume 10, Issue 1, pages 83-102.
OECD (2010), PISA 2009 Results: Executive Summary. Accesible enhttp://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/46619703.pdf.
Stein, P. (2004). Representation, rights and resources. In B. Norton & K. Toohey (Eds.), Critical pedagogies and language learning (pp. 95-115). Cambridge: Cambridge University Press.
Vincent, J. (2006) Children writing: Multimodality and assessment in the writing classroom, Volume 40, Issue 1, pages 51–57.
New Literacies. Accesible en http://esg775reflectiondiary.wordpress.com/2011/05/05/22-creating-multimodal-texts
Evans, J.(2004) Literacy Moves On: Using Popular Culture, New Technologies and Critical
Jewitt, C. (2003) Re-thinking Assessment: Multimodality, literacy and computer mediated learning. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice. Volume 10, Issue 1, pages 83-102.
OECD (2010), PISA 2009 Results: Executive Summary. Accesible enhttp://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/46619703.pdf.
Vincent, J. (2006) Children writing: Multimodality and assessment in the writing classroom, Volume 40, Issue 1, pages 51–57.
2 Fuente http://www.educarchile.cl/
3 Resolución 682/12 Cap. IV DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES “Requieren explicitar los criterios de evaluación. Estos deben ser públicos y conocidos de antemano por los alumnos porque se favorece la equidad y se refuerza el carácter formativo de la evaluación a la vez que se promueve la responsabilidad de los alumnos por los resultados de los aprendizajes. Las observaciones y correcciones deben generar nuevas oportunidades de aprendizaje y de superación de errores, en las que se revise lo aprendido”.
Etiquetas:
evaluación,
hipertexto,
lectura comprensiva,
literaratura,
Literatura,
Noches Siniestras en Mar del Plata,
rúbricas,
Textos multimodales
viernes, 19 de septiembre de 2014
Usos de Google en clase
El servicio que ofrece Google puede ser de gran utilidad para guardar documentos y compartirlos, pero además nos ofrece una gama de herramientas. A la hora de trabajar con nuestros alumnos las posibilidades que nos brinda Google son variadas. En la siguiente infografía se listan las sugerencias
Etiquetas:
actividades para alumnos,
aprendizaje significativo,
Clases,
documentos compartidos,
Doogle Drive,
Lengua,
Pinterest,
trabajo colaborativo,
ubicuidad
jueves, 14 de agosto de 2014
Colección Fascículos Digitales: Competencias en TIC
En este repositorio se puede encontrar material de apoyo y sugerencias para trabajar con los alumnos.
Colección Fascículos Digitales: Competencias en TIC
martes, 22 de julio de 2014
5 herramientas para la curación de contenidos educativos
En alguna otra entrada del blog de Tiching ya se ha escrito sobre el tema de la curación de contenidos en educación. Para abundar un poco más en el tema en esta entrada voy a recoger algunas herramientas de interés para realizar esa tarea.

- La herramienta por excelencia es, sin lugar a dudas, Scoop.it, con la cual creas tu propio escaparate a través de diferentes tópicos. Buscas, seleccionas y compartes los mejores posts. Además permite la distribución de los contenidos de interés a las redes sociales y a otros servicios como Pinterest y permite el seguimiento de usuarios y temas. Además es una aplicación muy configurable visualmente y permite también incrustar las entradas en blogs, páginas web etc. En este scoop se recopilan algunos recursos para la curación de contenidos. Otros ejemplos:
- Matemáticas: con recursos, programas, didácticas, juegos, notas, y todo lo que tenga relación con el mundo matemático.
- Documentación musical
- Historia de España: con materiales para la materia de 2º de Bachillerato.
- Otra de las grandes herramientas es Storify: permite crear y almacenar crónicas, artículos y cronologías utilizando el contenido de redes sociales (Twitter, YouTube, Instagram, SoundCloud, Facebook, etc) en forma de tuits, fotos y videos. Muy intuitiva y fácil de utilizar. Puede permitir al profesor crear pequeñas lecciones o unidades didácticas sobre un tema incorporando múltiples fuentes y elementos multimedia. Se utiliza mucho para narrar acontecimientos con los tuits que se han producido sobre los mismos. Proporciona el código de la historia creada para insertarla en blogs, wikis etc… Ejemplos:
- La tercera gran herramienta es Pinterest: permite la creación de boards o tableros sobre temas específicos. A estos tableros se pueden ir incorporando todo tipo de imágenes, vídeos, webs… denominados pines que enlazan con la fuente o URL de donde proceden. Otro elemento importante es que, a modo de red social, se pueden seguir usuarios y tableros. También permite subir imágenes o vídeos desde nuestro ordenador. Al ser muy visual se utiliza mucho en las aulas para temas como historia, arte, literatura, etc. Estos son mis tableros educativos. Otros ejemplos:
- Recientemente ha surgido, con mucha fuerza, una iniciativa española denominada Etceter, que se caracteriza por la creación de píldoras que se pueden insertar en cajas temáticas. También permite el seguimiento de personas. Está muy pensado para el mundo educativo, de cara a crear pequeñas lecciones con las píldoras multimedia.
- Sobre la gamificación
- Otra forma de distribuir contenidos son las listas de enlaces sobre temas concretos que se distribuyen agrupados en una única dirección. Un servicio tipo puede ser Bundlenut o también Mentormob. Se pueden utilizar para recoger y compartir trabajos realizados por grupos de alumnos.
Además, con la aparición de las tabletas y smartphones han surgido un buen número de herramientas que hacen fácil la creación y gestión de lectura y distribución de noticias a modo de revistas. Son herramientas bastante configurables y muy visuales. Destacan Flipboard, Google currents, Feedly, Zite, Themeefy…
Todas estas herramientas, además de su uso didáctico, son excelentes recursos para la autoformación del profesorado, para ir configurando su Entorno personal de aprendizaje (PLE) mediante el seguimiento de temas de su interés.
(Fuentes utilizadas para este artículo: Javier Leiva, Totemguard, Acanelma)
sábado, 28 de junio de 2014
Taller de capacitación: Aulas Aumentadas por Cecilia Sagol
Políticas de Integración Digital de Mendoza
generó un espacio de capacitación y reflexión dirigido por la prestigiosa
Cecilia Sagol
En horas de la mañana tuvo lugar la capacitación para los Docentes
disciplinares del Equipo
de Capacitación Central y los
integrantes del Portal Educativo de Mendoza. En las
primeras horas de la tarde comenzó el conversatorio teniendo como participantes
a todos los equipos de Políticas de Integración Digital. El cierre de lujo la
charla de Cecilia Sagol en el espacio cultural Julio Le Parc.
viernes, 30 de mayo de 2014
TEXTOS INSTRUCTIVOS
FIXTURE
Seguramente varios de nuestros alumnos ya tienen en mano un fixture del Mundial Brasil 2014 parecido al de la imagen. ¡Ya tenemos los materiales entonces para trabajar el texto instructivo!
¿Textos instructivos?
Los textos instructivos son las instrucciones que están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El uso mismo de los medios tecnológicos nos exigen seguir instrucciones permitiéndonos el manejo de este tipo de textos instruccionales. Los textos instructivos tiene el propósito de orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad ya sea simple o compleja, según dos características:
- Guían sobre como accionar algún aparato o sistema como por ejemplo: los manuales de uso de materiales tecnológicos, arreglar artefactos, etc.
- Explican como elaborar algo a partir de elementos y procesos, dividiéndose en la lista de elementos o materiales requeridos y el procedimiento en sí, desarrollando las instrucciones. Por ejemplo: Una receta de cocina, como tejer un sueter, etc.
Antes de elaborar un instructivo, se debe tener en cuenta estos consejos:
- Añadir un título que indique su finalidad. Por ejemplo “Pasos para crear una presentación”.
- El texto instructivo es una secuencia de acciones para lograr un objetivo, por tanto hay que redactarlo de manera ordenada.
- Emplear un lenguaje sencillo y preciso con instrucciones breves y claras que guíen paso a paso a la persona que leerá o verá el instructivo.
- Para distinguir una indicación de otra y hacer más claro cada paso, utilizar números ordinales o cardinales (1.º, 2.º), índices gráficos (viñetas o guiones) o locuciones adverbiales (primero, segundo, en tercer lugar).
- Incluir imágenes para ejemplificar una o varias de las indicaciones.
- No incluir instrucciones innecesarias.
- Las acciones se pueden escribir de distintas formas:
Se escriben en | Ejemplo |
Modo imperativo (2.ª sg.) | Prepara… |
Modo imperativo (1.ª pl.) | Preparemos… |
Modo imperativo (2.ª pl.) | Preparen... |
Infinitivo | Preparar... |
Impersonal | Se prepara... |
Formas compuestas imperativas | Hay que... Se debe... |
No olvidar: una vez elegido el estilo, el modo y persona que se utilizará, el texto instructivo debe ser consistente y mantener siempre la misma forma verbal a lo largo de todas sus indicaciones.
El texto (en cualquiera de sus formas: texto, texto+gráficos, audiovisual) debe tener los siguientes elementos:
- Título del texto instructivo.
- Acciones ordenadas en el tiempo, con sus respectivas locuciones adverbiales o viñetas.
- Un lenguaje sencillo.
- Tiempo verbal: en persona y modo a elección dentro de las posibilidades.
1° grupo: ejemplos de textos instructivos textuales
Cómo bajar videos de youtube: http://www.bajaryoutube.com/
Cómo bajar videos de youtube: http://www.bajaryoutube.com/
2° grupo: ejemplos de textos instructivos textuales + gráficos
Cómo grabar un CD/DVD: http://support.microsoft.com/kb/983417/es
Cómo grabar un CD/DVD: http://support.microsoft.com/kb/983417/es
3° grupo: ejemplos de textos instructivos audiovisuales
Aprende a hacer un barco de papel: http://youtu.be/tbUkxPJXdlQ
Aprende a hacer un barco de papel: http://youtu.be/tbUkxPJXdlQ
4° grupo: ejemplos de textos instructivos gráficos (imágenes)
Cómo realizar origami http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/7429737/Megapost-de-origami-entra-y-te-enseno-parte-2.html
Cómo realizar origami http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/7429737/Megapost-de-origami-entra-y-te-enseno-parte-2.html
- Observar la estructura, el lenguaje, la utilización de textos, imágenes y/u otros elementos.
- Exponer las conclusiones y los ejemplos en una presentación (Power Point, Impress)
- Cada grupo elaborará un instructivo para comprender el llenado del fixture y el funcionamiento del mismo.
2° grupo: ejemplos de textos instructivos textuales + gráficos
3° grupo: ejemplos de textos instructivos audiovisuales
4° grupo: ejemplos de textos instructivos gráficos (imágenes)
- Para la elaboración deben realizar un guión (video) o borrador
- Seleccionar las imágenes y/o filmar las secuencias
- Compaginar el instructivo .
- Observar y realizar las correcciones necesarias
- Subir el documento a Google Docs (doc, presentación, video, imagen) y compartirlo con el docente y los otros grupos.
- Completar la planilla de observación de cada grupo (en forma individual) y enviarla al docente.
- Publicar los trabajos en el blog del curso, del colegio o en grupo cerrado de Facebook
jueves, 29 de mayo de 2014
VAMOS A DEBATIR
MUNDIAL 2014: PRO Y CONTRAS
EL DEBATE
El debate es una técnica para discutir sobre un tema de modo formal con otra persona. Participa un moderador, que tiene la función de ceder los turnos de la palabra a cada uno.
Cuando se habla de debate pensamos en una acalorada discusión. Eso precisamente no debe ser así. Aunque es cierto que esta técnica implica cierto grado de controversia.
Los participantes poseen distintos puntos de vista y defienden esa postura con determinación,
argumentando su opinión con base y fundamento.
Es así que el rol del moderador es mucho más que velar por el correcto funcionamiento de los turnos, también debe controlar la situación si se desborda y dirigir a los participantes, teniendo una labor de líder del debate.
REGLAS DEL DEBATE
-Los participantes deben hacer intervenciones breves (promedio de un minuto y medio)
-El moderador (a) dará la entrada para la intervención de cada uno y no intervendrá sino cuando sea estrictamente necesario.
-El moderador (a) dará la entrada para la intervención de cada uno y no intervendrá sino cuando sea estrictamente necesario.
-No es recomendable que los integrantes de un mismo grupo reiteren las ideas del otro, aún con el propósito de dar más fuerza a la opinión expuesta.
-Evita atacar al oponente, aún cuando se considere que el argumento contrario no tiene fundamento.
-No caer en agresiones verbales y faltas de respeto, pues disminuye el valor de nuestro argumento.
ORGANIZACIÓN DEL DEBATE
- Para iniciar el tema "el debate", debemos presentar el tema a los alumnos y sondear los conocimientos que poseen al respecto. Se propone realizar la indagación a partir de las siguientes imágenes.
- Organizados en grupos colocarán las ideas que surgen a partir de la siguiente imagen (en un archivo de Word)
- Se compartirán las conclusiones en un plenario, moderado por el docente.
- Los alumnos deberán investigar sobre el tema. Se propone la lectura de los siguientes artículos:
- Brasil renueva su infraestructura civil y deportiva para la Copa mundial 2014: http://www.infraestructura.org.co/noticiasprincipales.php?np_id=536
- Prepara Brasil despliegue tecnológico para el Mundial 2014: http://searchdatacenter.techtarget.com/es/reporte/Prepara-Brasil-despliegue-tecnologico-para-el-Mundial-2014
- Gobierno Brasileño anunció beneficios fiscales para sedes del Mundial 2014 http://www.nacion.com/deportes/Gobierno-brasileno-beneficios-fiscales-Mundial_0_1122887788.html
* CONTRAS
- Los costos sociales del Mundial en Brasil http://ladobe.com.mx/2014/05/los-costos-sociales-del-mundial-en-brasil/
- Brasil espera el Mundial con oposición, huelga policial y muertos http://www.diarioregistrado.com/internacionales/92918-brasil-espera-el-mundial-con-oposicion--huelga-policial-y-muertos.html
- Protestas contra el Mundial de fútbol ataviesan Brasil http://www.latercera.com/noticia/mundo/2014/05/678-578206-9-protestas-contra-el-mundial-de-futbol-atraviesan-brasil.shtml
- Retrasos, conflicto social e inseguridad, los obstáculos de Brasil 2014
http://www.teinteresa.es/mundo/Retrasos-conflicto-inseguridad-obstaculos-Brasil_0_1126689319.html#sr=d&m=n&cp=d&ct=-tmc&utm_term=(not%20provided)&ts=1401371228
- El curso se distribuirá en dos grupos: un grupo se identificará con "pro" y otro grupo con "contra"
- Cada grupo preparará los argumentos que fundamentarán el punto de vista para intervenir en el debate
- Se seleccionará un moderador
- Se designarán los encargados del registro fotográfico y de vídeo.
- Iniciarán el debate y los alumnos presentarán sus argumentaciones.
- El moderador hará el cierre del debate.
- Se volverá a observar la imagen del principio y volverá a repetir el proceso incorporando todo lo aprendido.
- El docente acordará con los alumnos la forma de entrega final del debate
* Presentación: Tutorial de Microsoft PowerPoint
- Se publicarán los informes en el blog del curso( Cómo crear un blog en Blogger ), de la escuela o en grupo cerrado de Facebook
martes, 27 de mayo de 2014
ADJETIVOS GENTILICIOS
JUGADORES FAMOSOS
¿Quién no conoce alguno de estos jugadores?
¿Y a estos otros?
Los conocimientos previos de los alumnos referidos al mundial y a los jugadores son una oportunidad para trabajar la clasificación semántica de adjetivos.
ADJETIVOS GENTILICIOS
El adjetivo gentilicio, es aquel que «denota la procedencia geográfica de las personas», ya sea por barrio, pueblo, ciudad, región, entidad política, provincia, país o cualquier otro lugar. El adjetivo gentilicio se puede sustantivar, es decir, se puede referir a una persona mencionándola únicamente por su gentilicio y así se puede decir correctamente el bruneano (en lugar de decir: el individuo bruneano), la francesa, etc.
¿Cómo se forman los gentilicios?
Los gentilicios ordinarios del español se forman con una variedad de sufijos: -a, -aco, -aíno, -án, -ano, -ar, -ario, -asco, -eco, -ego, -enco, -eno, -ense, -eño, -eo, -ero, -és, -esco, -í, -iego, -ino, -isco, -ita, -o, -ol, -ota, -uco y -uz —más sus correspondientes variantes femeninas—. Asimismo, el español reconoce un gran número de gentilicios particulares puesto que, además de los fundamentos lingüísticos, son igualmente válidos para determinar un gentilicio aquellos relacionados con la cultura, la historia, la tradición y el uso:
¡ Ahora a trabajar!
ADJETIVOS GENTILICIOS
El adjetivo gentilicio, es aquel que «denota la procedencia geográfica de las personas», ya sea por barrio, pueblo, ciudad, región, entidad política, provincia, país o cualquier otro lugar. El adjetivo gentilicio se puede sustantivar, es decir, se puede referir a una persona mencionándola únicamente por su gentilicio y así se puede decir correctamente el bruneano (en lugar de decir: el individuo bruneano), la francesa, etc.
¿Cómo se forman los gentilicios?
Los gentilicios ordinarios del español se forman con una variedad de sufijos: -a, -aco, -aíno, -án, -ano, -ar, -ario, -asco, -eco, -ego, -enco, -eno, -ense, -eño, -eo, -ero, -és, -esco, -í, -iego, -ino, -isco, -ita, -o, -ol, -ota, -uco y -uz —más sus correspondientes variantes femeninas—. Asimismo, el español reconoce un gran número de gentilicios particulares puesto que, además de los fundamentos lingüísticos, son igualmente válidos para determinar un gentilicio aquellos relacionados con la cultura, la historia, la tradición y el uso:
- -ano, ana. Del latín -anus.Sufijo de adjetivos que significa procedencia, pertenencia o adscripción: murciANO. A veces toma las formas -iano: valenciANO; o -TANO: napoliTANO.Ejemplos: afgano, africano, americano, andorrano.
- -ense. Del latín -ensis.Sufijo de gentilicios y de otros adjetivos latinizantes que expresan relación o pertenencia: abulENSE, estadounidENSE, matritENSE. A veces toma la forma -iense: canadIENSE, parisIENSE. Ejemplos: abulense, almeriense.
- -ino, ina. Del latín -inus o -inus, latín vulgar -inus. Sufijo de adjetivos que forma numerosos gentilicios: alicantINO, ginebrINO. Ejemplos: alcalaíno, alicantino, andino.
- -eño, eña. Del latín -ineus.Sufijo de gentilicios con el significado «natural de»: brasilEÑO, malaguEÑO. Ejemplos: albaceteño, algecireño, angoleño.
- -és, esa. Sufijo de gentilicios: aragonÉS, leonÉS, pontevedrÉS. Ejemplos: alavés, albanés, aragonés.(Datos extraídos: http://www.gramaticas.net/2012/05/ejemplos-de-gentilicios.html)
¡ Ahora a trabajar!
Se propone completar la presentación que encontrarán a continuación. Los alumnos pueden incorporar los jugadores que consideren famosos.
Jugadores famosos from Eli Giménez
Para descargar la presentación y llevarla al aula, pueden consultar el tutorial ¿Cómo descargar presentaciones desde Slideshare? en la sección TUTORIALES, VIDEOS, SLIDES
Para descargar la presentación y llevarla al aula, pueden consultar el tutorial ¿Cómo descargar presentaciones desde Slideshare? en la sección TUTORIALES, VIDEOS, SLIDES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)